La estrategia de innovación de Centro Sur se caracteriza por un enfoque multifacético en el desarrollo de productos y procesos agroalimentarios. La cooperativa ha invertido significativamente en tecnologías de congelación avanzadas que permiten mantener el sabor, textura y valores nutricionales de sus productos, especialmente en sus espárragos congelados. Esta preservación de las propiedades organolépticas garantiza una alta calidad incluso fuera de temporada, permitiendo a los consumidores disfrutar de productos frescos durante todo el año y consolidando su posicionamiento en el mercado de productos hortícolas.
La innovación de Centro Sur también se evidencia en el desarrollo de productos convenientes para el consumo social, como el dip de espárrago y aguacate, que combina tradición e innovación. Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en prácticas de cultivo ecológicas, optimización de recursos hídricos y reducción de residuos en toda la cadena de producción. Esta aproximación integral no solo responde a las demandas de un consumidor cada vez más consciente del medio ambiente, sino que también posiciona a la cooperativa como un referente en el sector agroalimentario, ofreciendo soluciones que equilibran calidad, innovación y responsabilidad medioambiental.

Centro Sur además, cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), con el que coordina estudios para la constante mejora de sus productos en materia de seguridad alimentaria y calidad desarrollando todo tipo de análisis y estudios de vida útil. Asimismo, proporcionan a Centro Sur todas las actualizaciones del sector, pudiendo estar al día de las tendencias y nuevas líneas de innovación.

Además, colabora con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) con el que ha participado en estudios relacionados con la caracterización de compuestos bioactivos del espárrago de Huétor Tájar entre otros.

Por otro lado, Centro Sur también cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que ha coordinado ensayos para estudiar la fitoquímica del espárrago triguero, pudiendo ver las diferencias existentes con el espárrago verde, y así impulsar las ventajas del espárrago autóctono volviendo al origen de la especie. La cooperativa ha participado en el estudio del cultivo in vitro del espárrago verde-morado de Huétor Tájar junto con el Instituto “La Mayora” de Málaga, perteneciente al CSIC, con el que se ha estudiado la optimización de su crecimiento y regeneración a nivel de laboratorio con el fin de poder implantar estas técnicas de reproducción en campo. Así como, las investigaciones llevadas a cabo con el Instituto de la Grasa de Sevilla sobre el perfil de ácidos grasos de los espárragos, donde se concluyó con la importancia nutricional de las saponinas, compuestos grasos abundantes en los espárragos que ayudan a la disminución del colesterol.

Junto con la Universidad de Córdoba se han llevado estudios sobre la genética del espárrago, con los que se quiere ver la viabilidad de cultivos con nuevas especies, realizando cruces entre las variedades como el “Morado de Huétor” y las más comerciales.Estas variedades locales constituyen un gran recurso con una valiosa genética que podría utilizarse para ampliar el trasfondo genético de cultivares modernos.